Buscar este blog

lunes, 14 de junio de 2010

IMPERATIVOS INCORRECTOS



"Tomado de Dos Palabras"

MAS CAMBIOS IMPORTANTES


Acentuación de la palabra solo

ANTES
La palabra solo, tanto en su función de adjetivo (Estoy muy solo) como en la de sustantivo (un solo de guitarra), no llevaba nunca tilde, pero sí la llevaba en su función adverbial (Sólo me faltas tú ). En el Esbozo de 1973, esta tilde pasó a ser opcional (cada uno decidía si escribía la tilde o no), salvo en los casos en que se producía ambigüedad (la tilde era entonces obligatoria).

AHORA
Únicamente se pone la tilde en el adverbio solo en casos de ambigüedad; en los demás casos, este adverbio no lleva tilde nunca por ser palabra llana acabada en vocal.

• Solo me faltas tú.

• Resolví solo (‘sin ayuda’) dos problemas / Resolví sólo (‘solamente’) dos problemas.

• Te vi solo (‘sin compañía’) en el parque / Te vi sólo (‘solamente’) en el parque.

Acentuación de los pronombres demostrativos

ANTES
Los demostrativos (este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas) pueden ser adjetivos (determinantes) o pronombres. Para distinguir unos de otros, la RAE propuso acentuar siempre los pronombres. Posteriormente, en el Esbozo, la tilde de los pronombres pasó a ser opcional (cada uno decidía si escribía la tilde o no), y obligatoria únicamente en casos de ambigüedad.

AHORA
Es en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) donde por primera vez se dice que los demostrativos son palabras llanas acabadas en vocal o en -s (los plurales), por lo que nunca se acentúan, ya se trate de adjetivos o pronombres; únicamente es obligatoria la tilde en los pronombres masculinos y femeninos en casos de ambigüedad.

• Esta es mía.

• Esta mañana (‘no esta tarde’) me recibirá en el despacho / Ésta (y no otra persona) mañana me recibirá en el despacho.

Escritura de los prefijos en general

ANTES
No había una regla fija para escribir los prefijos delante de la base léxica de la palabra; así, la unión de un prefijo como anti- con una base léxica como incendios daba combinaciones gráficas como anti incendios, anti-incendios y antiincendios.

AHORA
La regla ahora es clara: todos los prefijos, excepto ex (que se escribe siempre separado: ex marido, ex alcalde, ex ministra…), se escribirán unidos a su base léxica sin guión alguno, es decir, en una sola palabra: antiincendios, propalestino, superelegante, hiperactivo, contracultural, multiusos, macroestructura, microelemento, vicerrector, antiglobalización, etc. Solo se escribirá un guión entre la base léxica y el prefijo

cuando aquella comience con una letra mayúscula: anti-OTAN, pro-América...

MORFOLOGÍA. Algunos cambios destacados Sobre el género de sustantivos que designan cargos, títulos, profesiones y otras actividades referidas a personas

ANTES
No había una doctrina bien fijada al respecto. Las únicas normas que podían consultarse estaban en el DRAE de 2001, en el que se aprecia cierta vacilación en la asignación de género para estas palabras.

AHORA
Las normas son las siguientes:

1. Todas las palabras acabadas en el masculino en -o harán el femenino en -a.

Por tanto, lo normativo ahora es formar femeninos como médica, arquitecta, perita, abogada, ingeniera, música, matemática, física, ministra, mandataria, política, catedrática, bióloga, licenciada, técnica, informática, árbitra, filósofa… No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al género: *la médico, *la arquitecto, etc.

ADVERTENCIA:
Son muchas las excepciones a esta regla. Veamos algunas:

• Las acabadas en o– pertenecientes al ámbito militar (soldado, cabo, sargento) son palabras comunes en cuanto al género; su femenino es la soldado, la cabo, la sargento.

• Palabras próximas al ámbito militar como piloto, copiloto y sobrecargo. Son palabras comunes en cuanto al género, sus femeninos son la piloto, la copiloto, la sobrecargo.

• Las palabras acortadas como fisio (de fisioterapeuta) u otorrino (de otorrinolaringólogo, ga) son también comunes en cuanto al género, sus femeninos son la fisio, la otorrino.

2. Las palabras (sustantivos y adjetivos) agudas que en masculino acaban en -or, -ón, -án, -ín, -és hacen el femenino en -a.

Algunos ejemplos: doctora, pintora, redactora, campeona, feligresa, danesa…

Siguen también esta pauta las palabras referidas a personas que no designan necesariamente cargos, profesiones cualificadas, etc.: peatona, comadrona (se admite hoy el masculino comadrón), tutora, truhana, holgazana, haragana, pequeñina, tontina…

ADVERTENCIA:
Son muchas las excepciones a esta regla. Veamos algunas:

• Los femeninos tradicionales actriz (existe actora, pero con significado distinto), directriz.

• También es excepción el/la capitán, para designar el grado militar correspondiente. (Para otros usos de este sustantivo, se admite capitana.)

• El femenino de barón es baronesa.

• La palabra fan es común en cuanto al género: el/la fan.

3. Las palabras que en masculino acaban en otra vocal que no sea -o son todas comunes en cuanto al género.

Sus femeninos son: la detective, la conserje, la cónyuge, la estudiante, la paciente, la viajante, la agente, la escribiente, la donante, la amante, la visitante, la cantante, la jefe, la cliente, la dependiente, la asistente [social], etc.

ADVERTENCIA:
Son muchas las excepciones a esta regla. Veamos algunas:

• Nene/nena, sastre/sastra, monje/monja, etc.

• Algunas palabras acabadas en -e, además de ser comunes en cuanto al género, adoptan también la terminación –a para el femenino: la jefe y la jefa (la inspectora jefe o la inspectora jefa), la presidente y la presidenta, la cliente y la clienta, la dependiente y la dependienta, la sirviente y la sirvienta, etc.

• Para la denominación de ‘mujer que hace servicios doméstico en casa ajena cobrando por ellos’, se registra solo asistenta (no la asistente).

4. Las palabras que en masculino acaban en una consonante son comunes en cuanto al género.

Por tanto, tendremos femeninos como la prócer, la chófer, la líder, la mártir, la rehén, la barman, etc.

ADVERTENCIA:
Son muchas las excepciones a esta regla. Veamos algunas:

• Las palabras (la) líder, (la) cónsul, (la) juglar y (la) chófer presentan también los femeninos irregulares respectivos lideresa, consulesa, juglaresa, choferesa.

• Las palabra juez y aprendiz presentan, junto a las formas la juez y la aprendiz, las variantes respectivas jueza y aprendiza.

Otros cambios y novedades recientes referidos al género

ANTES
• El sustantivo maratón se consideraba palabra de género exclusivamente masculino: el maratón.

• El sustantivo calor se consideraba palabra de género masculino, pero se decía que también se usaba como palabra de género femenino sin que este género se rechazase por vulgar.

• Del género de la palabra internet no se hablaba por razones obvias. Sí se registra, en cambio, en el DRAE de 2001 el sustantivo web como palabra de género femenino: la web.

AHORA
• El sustantivo maratón se usa como palabra de género ambiguo indistintamente: el/la maratón.

• El sustantivo calor hoy se trata como palabra exclusivamente masculina; se avisa que su uso como palabra femenina es vulgar: *la calor, *mucha calor.

• El sustantivo internet aparece como palabra de género ambiguo en la 23ª edición del DRAE como artículo nuevo: el/la internet; no obstante, en el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) se dice que se usen solo las formas la y una, pues, por influencia de la palabra red, es de género femenino: la internet, una internet. En cuanto a web, el DPD la da como ambigua y aclara que si se emplea el femenino (la web) se sobrentiende ‘página’, y si se emplea el masculino (el web) se sobrentiende ‘sitio’.

El número de algunos sustantivos acabados en -y, como jersey o espray

ANTES
La norma era formar el plural con -es convirtiendo la semivocal del diptongo en la consonante ye: reyes, leyes, convoyes, bueyes, ayes, virreyes, etc.

AHORA
La norma sigue siendo la misma para las palabras castellanas, pero ha cambiado para las palabras extranjeras que se han adaptado al castellano; estas últimas hacen el plural en -s, convirtiendo la y griega en i latina (se sigue la pauta de la palabra jersey, castellanizada hace más tiempo): jersey - jerséis, gay - gais, espray - espráis, disyóquey - disyoqueis, póney - poneis, jóquey - joqueis.

ADVERTENCIA:
Son normales en el castellano actual las voces samurái (mejor que samuray), bonsái (mejor que bonsay) y paipái (mejor que paipay), cuyos plurales respectivos son samuráis, bonsáis y paipáis.

El número en los sustantivos y adjetivos acabados en -y, como penalty o body

ANTES
No había doctrina académica al respecto, pues en castellano no es normal esta terminación.

AHORA
La norma que rige para estas palabras, procedentes en su mayoría del inglés y recientemente adaptadas al castellano, es la siguiente: la -y se convierte en i latina en el singular y se le añade la -s del plural como en cualquier otra palabra acabada en vocal en palabras llanas o esdrújulas:

• penalty: penalti - penaltis

• panty: panti - pantis

• hippy: jipi - jipis

• punky: punki - punkis

• pony: poni - ponis

• groggy: grogui - groguis

• whisky: güisqui - güisquis

• curry: curri - curris

ADVERTENCIA:
Como se ve, se sigue la pauta de las palabras penalti, derbi y dandi, castellanizadas ya hace tiempo. No obstante, algunas voces de este tipo no presentan aún mucha documentación, por lo que se aconseja escribirlas como en su lengua de origen pero con resalte tipográfico (en cursiva, por ejemplo): rugby, caddy, brandy...

El número en sustantivos acabados en -i procedentes de plurales italianos

ANTES
No había doctrina académica al respecto.

AHORA
Los sustantivos plurales en italiano con la desinencia -i adaptados al castellano como singulares hacen el plural en -s: un espagueti – los espaguetis, un confeti – los confetis, un paparazi – los paparazis...

Se consideran, pues, incorrectos en castellano plurales como *los espagueti, *los confeti, etc.

SINTAXIS. Algunos cambios destacados

La agrupación a por

ANTES
Esta agrupación preposicional siempre se consideró incorrecta: *Voy a por el periódico. Lo correcto era el empleo de solo por: Voy por el periódico.

AHORA
Se considera correcta esta preposición, aunque solo se usa en el español peninsular. Por tanto, es tan correcto decir Voy a por el periódico como Voy por el periódico.

Adverbios con posesivos del tipo delante mío

ANTES
No había doctrina normativa académica sobre la corrección o incorrección de construcciones del tipo delante mío, delante suya, detrás mío, etc.

AHORA
En el Diccionario panhispánico de dudas (2005) se dice que los adverbios locativos delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos, enfrente, que gramaticalmente se dejan acompañar por complementos precedidos de la preposición de (delante de nosotros, detrás de mí, cerca de ti, lejos de ellos...) no admiten combinaciones con posesivos, por lo que se consideran incorrectas construcciones como *delante mío-a, *detrás suyo-a,*encima nuestro-a…

Sin embargo, en la Nueva gramática se percibe mayor tolerancia con estas construcciones al decir de ellas que son “propias del lenguaje coloquial”. Deducimos, por tanto, que, aunque muy extendidas en el uso, hoy no pertenecen al español culto. Aparecen como más desprestigiadas estas construcciones cuando el posesivo que acompaña al adverbio está en femenino: delante mía, detrás suya, enfrente nuestra, etc.

MAS DE GRAMÁTICA


Nueva Gramática Española -

1. “Nueva gramática de la lengua española” Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.

2. El objetivo de las Academias es conseguir que la nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: A los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.

3. EL GÉNERO: EJEMPLOS DE USO Miembro Se admiten las alternancias “Ella es el miembro (o la miembro) más notable del equipo”. Pero “miembra” no se recomienda. Doña Bibiana debe de estar muy disgustada porque no se admite ¡su gran aportación lingüística!

4. GÉNERO NO ES IGUAL QUE SEXO El género es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los adjetivos… y que no siempre está relacionado con el sexo biológico. Las personas no tenemos género, tenemos sexo. De ahí, que la expresión “violencia de género” sea incorrecta porque la violencia la cometen las personas, no las palabras. En nuestra lengua se debe decir violencia sexual o violencia doméstica, como nos indica la Real Academia Española.

5. REITERACIONES INNECESARIAS TAMPOCO se acepta la utilización redundante del masculino y del femenino: “La mayor parte de los ciudadanos y de las ciudadanas” es un circunloquio innecesario. El criterio básico de cualquier lengua es economía y simplificación. Obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos. A lo largo de los últimos años, destacados miembros de la RAE han venido rebatiendo la actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina.

6. “LA OSADÍA DE LA IGNORANCIA” Una comisión del parlamento andaluz se dirigió a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos tipo “diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas”, etcétera. La RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias. El empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas: “diputados y diputadas electos y electas” en vez de diputados electos, o llevaré “los niños y las niñas” al colegio en vez de llevaré los niños al colegio resulta empobrecedor, artificioso y ridículo. Arturo Pérez-Reverte De la Real Academia Española XL SEMANAL

7. “EL MINISTERIO DE DESIGUALDAD” Junto al machismo, que subordina todo al ser macho, han creado el hembrismo. Y han olvidado lo central, el ser hombre, en sus dos vertientes. El mundo se reduce a sexo: ese es el lema de esta moderna herejía. Ahora comprenderán su reflejo lingüístico. Primero confunden género y sexo: una silla es femenino pero no hembra, un sillón es masculino pero no macho... El género común es útil, evita pérdidas de tiempo, sintetiza abarcando ambos géneros y ambos sexos: es más económico decir, cuando traducimos el Evangelio, dejad que los niños se acerquen a mí que decir “los niños y las niñas”. Decir, incluso, con Quintiliano, al niño se le debe máxima reverencia, evidentemente a niños y niñas. ABC Francisco Rodríguez Adrados De las Reales Academias Española y de la Historia

8. “ESTÚPIDAMENTE INCORRECTO” Me refiero a la estúpida incorrección lingüística de “para todos y todas”, “los compañeros y las compañeras”, “los vascos y las vascas” matraca políticamente correcta, al decir de sus usuarios. ABC Gregorio Salvador De la Real Academia Española “ESTUDIEN GRAMÁTICA, SEÑORAS Y SEÑORES” Sustituir los funcionarios por “los funcionarios y las funcionarias”, es tonto e inútil, destroza la economía del lenguaje. Es grotesco. ABC Francisco Rodríguez Adrados De las Reales Academias Española y de la Historia

9. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.) ha comenzado a usarse el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño. Fuente: RAE LA ARROBA NO ES UNA LETRA

10. . ¿QUÉ ES LA ARROBA? Vamos a explicarles que es la arroba: 1. Símbolo que se utilizaba para representar la unidad de masa llamada arroba: @ (plural @@). Peso equivalente a 11,502 Kg. (En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg.) 2. En la actualidad es muy conocido por los usuarios de informática pues se utiliza para indicar «en» (at en inglés) en las direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea que utilizan el formato usuario@servidor. 3. Durante buena parte del comienzo y mitad del siglo XX, fue un símbolo usado en los libros de texto como representación del área, especialmente en libros de matemática e ingeniería. Publicado por Carlos G. de Castro Expósito en Etiquetas: CRÍTICA ARTÍSTICA , REFLEXIONES

11. Las lenguas evolucionan, pero evolucionan con el uso popular no con imposiciones políticas de arriba hacia abajo. Por el buen uso de nuestro idioma, a menudo, tan maltratado e incluso, a veces, perseguido.



GRAMÁTICA

La gramática teórica está dividida en cuatro áreas principales, que son: fonología, morfología, sintaxis y semántica.


Semántica (del griego semantikos, “lo que tiene significado”), estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones.

Quienes estudian la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de X (la palabra)?".

Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y, por último, cómo los interpretan los oyentes—.

Tenemos que partir de una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras: el significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante.

Aun hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.

Componentes del significado

El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:

Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario

Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico.

Vamos a ver alguna de estas relaciones.

Relaciones entre significantes: la homonimia

La homonimia
Decimos que dos palabras son homónimas si su significante es el mismo; es decir, están compuestas por los mismos fonemas, o su realización fonética coincide. No se trata, pues de relación entre significados.

La relación homonímica más habitual se produce entre palabras de distinta categoría gramatical:

Vino: sustantivo, masculino, singular

Vino: tercera persona del singular del pretérito indefinido, del verbo venir

Pero también se produce en palabras de la misma categoría. Se da en aquellos casos en que el significado de las palabras no tiene ninguna relación, porque proceden de étimos distintos.

Hinojo: "planta medicinal” (finoculum)

Hinojo: “rodilla” (genuculum )

Dentro del concepto general de homonimia, se pueden distinguir :

palabras homógrafas: Tienen las mismas grafías y los mismos sonidos

haya: "árbol"

haya: "primera/tercera pers. sing. presente de subj. de haber"

palabras homófonas: Tienen los mismos sonidos, pero distinta grafía.

Aya: "criada"

halla: "segunda pers. sing. Imperativo verbo hallar ".

Todas ellas son, por supuesto, homónimas. Las dos primeras son homógrafas. Las dos últimas son homófonas, entre sí, y respecto a las anteriores. (Ver: Parónimos)

Relaciones entre significado y significante: monosemia, polisemia y sinonimia

Monosemia
Es la relación habitual que existe entre el significado y el significante en una palabra. A un significante se corresponde un solo significado.

Por ejemplo, la palabra lapicero expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante ese significante.

Polisemia

Una palabra es polisémica cuando podemos expresar con ella varios significados. O, dicho de otra forma: un significante puede tener varios significados.

La polisemia se distingue de la homonimia en que se trata de una relación entre los dos planos del signo lingüístico: los diferentes significados de una palabra tienen, o han tenido, un origen común.

Araña: 'animal'/'lámpara'

Espada: 'instrumento'/'matador de toros.'

La polisemia es uno de los mecanismos más eficaces de economía lingüística, pues permite expresar varios significados con un único significante.

Sinonimia
Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen diferentes significantes.

Algunos lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría dos palabras con un significado totalmente exacto. O, cuando menos, sería prácticamente imposible encontrar palabras con el mismo significado teniendo en cuenta todas sus acepciones y contextos en los que podría aparecer.

Por ello, se pueden distinguir diversas formas en que puede presentarse la sinonimia:

Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes. Ej: listo=inteligente

Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo, esto no impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ej: listo=zorro

Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían impensables en otros. Ej: listo=preparado, en contextos como ¿Estás listo?

Relaciones entre significados: el campo semántico

En estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos olvidamos del significante. Todo significado está constituido por una serie de notas significativas que aluden a su referente, y que pueden servir para diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de semas. El conjunto de todos los semas de una palabra es el significado o semema.

Evidentemente, los sememas aluden siempre a los referentes, pero no se identifican con ellos. Las palabras no son las cosas, sino la forma de referirse a ellas.

Cada lengua expresa una visión del mundo diferente, aunque el mundo sea el mismo para todos. Ello obedece a que el significado de las palabras no se establece de una manera arbitraria.

Es posible descubrir una estructuración lingüística también dentro de los significados. De ahí nace el concepto de campo semántico: es un conjunto de palabras que tienen un sema común, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos.

Ciertos factores contribuyen a esta estructuración. Los más estudiados son los que se verán a continuación.

Hiperonimia e hiponimia

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.

Relaciones de Inclusión:


Relaciones de oposición: complementariedad, antonimia y reciprocidad
Se entiende por antonimia, en un sentido general, el hecho de que dos palabras tengan dos significados contrarios. Sin embargo, no siempre se trata de la misma relación. Así, distinguimos tres tipos de oposiciones distintas.

Complementariedad. La negación de uno de los elementos supone la afirmación del otro. Ej: cruento/incruento.

Antonimia. Entre los dos términos propuestos se extiende una gradación. Ej: caliente/frío.

Reciprocidad. Un término implica al otro. Ej: entrega/recepción

Valores expresivos del significado

El significado puede convertirse en un elemento de máxima efectividad expresiva. Si tenemos en cuenta los elementos de la comunicación, la situación comunicativa nos va aclarar el significado de muchas palabras. Pero a veces, el contexto referencial hará que surjan significados nuevos, que antes no estaban presentes.

Tenemos que tener en cuenta que toda palabra tiene un significado denotativo y un significado connotativo. Las connotaciones pueden ser positivas o negativas, siempre dependiendo del hablante que las considere.

Cuando una palabra tiene mayoritariamente connotaciones positivas, las llamamos palabras-ronroneo; frente a las palabras-gruñido. Democracia sería una palabra-ronroneo; frente a dictadura, palabra-gruñido

Ahora bien, hay palabras consideradas negativamente por todos. Se produce, entonces, el fenómeno que se conoce como tabú. Con esta palabra se designa lo prohibido en una lengua polinésica, de donde se toma.

Palabras tabú son aquellas que no pronunciamos, porque tienen una carga connotativa despectiva. Se sustituyen por otras palabras que designan la misma realidad, pero sin esas connotaciones peyorativas. Es lo que conocemos como eufemismos (del griego: palabra bien sonante).

Ciertas partes del cuerpo siempre han estado sometidas a fenómenos de tabú. Pocos son los alumnos que se atreverían a pedir al profesar permiso para ir a "mear". Y en el caso de que la hicieran se consideraría una falta de respeto. La normal es que se utilice el eufemismo: "¿Puedo ir al servicio?

Al igual que existen eufemismos, también hay disfemismo. Cuando la palabra tabú se sustituye por otra, pero de carácter humorístico. En vez de muerto, fiambre.

Familia semántica

Se entiende por Familia Semántica aquel grupo de palabras unidas por una idea o grupo de ideas, que pueden ser sinónimos, antónimos o ideas afines. No confundir con Familia léxica.

Ejemplo:

A continuación te entregamos algunas palabras que corresponden a una determinada familia semántica:

Piedras preciosas

a) esmeralda

b) rubí

c) topacio

d) jade

e) diamante

Aves canoras

a) zorzal

b) canario

c) jilguero

d) ruiseñor

e) calandria

f) alondra

Conjunto o grupos

a) bandada

b) piara

c) cardumen

d) enjambre

e) jauría

f) manada

Algunas familias Semánticas:

Lee y estudia el significado de las siguientes palabras de cada grupo.

Familia semántica: habla

Lengua: es el lenguaje de una nación.

Idioma: lenguaje de una nación o país.

Dialecto: variedad regional de un idioma.

Argot: jerga, jerigonza.

Jerga: lenguaje especial de ciertas profesiones u oficios.

Germanía: jerga de ladrones y rufianes.

Coa: jerga de los delincuentes chilenos.

Lunfardo: jerga de los delincuentes argentinos.

Facundia: abundancia y facilidad de palabras.

Elocuencia: arte de conmover o persuadir con palabras.

Locuaz: que habla mucho.

Parlanchín: que habla mucho o dice cosas inoportunas.

Verborrea: abundancia de palabras insustanciales.

Parco: sobrio, moderado (incluyendo el lenguaje).

Lacónico: breve, que expresa su pensamiento con pocas palabras.

Cuchichear: hablar en voz baja al oído.

Charlar: conversar sin objetivo determinado.

Departir: conversar con alguno sobre algo.

Platicar: hablar unos con otros.

Vagido: llanto del recién nacido.

Diálogo: conversación entre dos o más personas.

Monólogo: soliloquio.

Soliloquio: habla de una persona no dirigida a otra.

Galimatías: lenguaje oscuro y confuso.

Dislalia: dificultad de articular las palabras.

Barbotar: barbotear o mascullar.

Musitar: murmurar, susurrar, hablar entre dientes.

Bisbisar: musitar, hablar entre dientes.

Mascullar: hablar entre dientes.

Balbucir o balbucear: decir vacilantemente palabras.

Vociferar: hablar a grandes voces.

Desgañitarse: gritar o vocear esforzándose.

Vitorear: aplaudir con gritos de alabanza.

Familia semántica: discursos y refranes

A) Discursos:

Discurso: razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otras.

Invectiva: discurso acre y violento contra personas o cosas.

Diatriba: discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas.

Apología: discurso oral o escrito, en defensa o alabanza de personas o cosas.

Homilía: plática para explicar al pueblo materias religiosas.

Ditirambo: discurso de alabanza exagerada.

Arenga: discurso breve destinado a enardecer los ánimos.

Panegírico: discurso encomiástico (de alabanza).

Filípica: invectiva, censura acre (áspera).

Sermón: discurso religioso orientado a la corrección moral.

Predica: sermón o plática.

Alocución: discurso o razonamiento breve, dirigido por un superior.

B) Refranes:

Paremiología: tratado o estudio de los refranes.

Refrán: dicho popular con enseñanza de validez general.

Adagio: máxima, sentencia breve.

Proverbio: refrán, sentencia.

Dicho: palabra o frase original. Grupo de palabras con que se expresa un concepto verbal.

Sentencia: dicho conciso con una enseñanza.

Apotegma: sentencia o dicho memorable.

Aforismo: Máxima de intención moralizante.

Máxima: pensamiento adoptado como regla de conducta.

Otros ejemplos:

Familia semántica: airoso

Garboso

Gallardo

Apuesto

Elegante

Esbelto

Gentil

Galán

Triunfante
Vencedor
Sus antónimos:
Desgarbado
Fracasado
Fuente Internet:
http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/lex_sem.htm

DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

a) Hay necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque sin ellos podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas. Los que se usan en castellano son estos: coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), punto final (.), puntos suspensivos (...), principio de interrogación (¿), fin de interrogación (?), principio de admiración (¡), fin de admiración (!), paréntesis ( ), diéresis o crema ( ¨ ), comillas (« »; "), guión (-), raya (—), dos rayas (= ). La coma, los puntos y paréntesis indican las pausas más o menos cortas que en la lectura sirven para dar a conocer el sentido de las frases; la interrogación y la admiración denotan lo que expresan sus nombres, y la segunda, además, queja, énfasis o encarecimiento; la diéresis sirve en unos casos para indicar que la u tiene sonido (§ 1.8.1A, 2.°) y en otros se puede emplear para deshacer un diptongo; las comillas señalan las citas, o dan significado especial a las palabras que comprenden; el guión es signo de palabra incompleta; la raya lo es de diálogo, o de separación de palabras, cláusulas o párrafos; las dos rayas solo se usan ya en las copias para denotar los párrafos que en el original van aparte.

b) De la coma. 1. ° El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo.

2. ° Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano.

3. ° Dividense con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse; Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura.

4.° Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades; Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros.

5.° Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces.

6. ° Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse las personas, tengo para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamiento alguno. Como el orden regular de este ejemplo de Cervantes, Quijote, I, 37, seria: No hay encantamiento alguno donde interviene conocerse las personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma. Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.

c) Del punto y coma. 1. ° Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo. Se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.

2. ° En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.; verbigracia: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma antes de la conjunción; como en Vendrá, pero tarde; Lo hizo, aunque de mala gana.

3.° Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de la primera punto y coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería; y se observó que uno solo, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los españoles (Solís, Historia de Nueva España, III, 7). Si después de la palabra artillería solo se pusiese coma, la oración y se observó, etc., vendría regida de la preposición hasta y cambiaría el sentido.

 d) De los dos puntos. 1. ° Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.

2.° Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos, como en el ejemplo que sigue: Aquel que por sus riquezas y esplendor fue tan aplaudido como envidiado cuando entraba triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuyo nombre era respetado y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Líbia, murió ciego, pobre, olvidado y mendigando su alimento de puerta en puerta:¡raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna!

3. ° En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.

4. ° Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Oficios dice a este propósito lo siguiente: No hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia.

5. ° También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras expresiones semejantes con que se suele dar principio a las cartas; v. gr.: Muy señor mío: Sírvase usted tomar a su cargo, etc.; Amigo mío: En contestación a la estimada de usted, etc.

e) Después de los dos puntos se escribe indistintamente con letra mayúscula o minúscula el vocablo que sigue.

f) Del punto. 1. ° Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.

En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.).

2. ° Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto.

g) De los puntos suspensivos. 1. ° Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?

2. ° Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyéronse centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.

3. ° También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

h) De la interrogación y la admiración. 1. ° Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí!

2. ° Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿cómo no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué impudencia!

3. ° Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos.

4. ° El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿qué es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!

5. ° El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.

6. ° Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío!

i) Del paréntesis. 1.° Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria o incidental y esta es larga o tiene conexión escasa con lo anterior, se encierra dentro de un paréntesis, como en el siguiente ejemplo: Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los romanos comían tendidos y soslayado el cuerpo sobre el codo izquierdo), empezó a echarles en cara la tibieza de su fe, etc.

2. ° En este ejemplo se ha puesto como después del paréntesis porque allí finaliza el miembro del periodo con que va unida la oración comprendida en el paréntesis; y al fin de él o dentro se ha de usar, además, la puntuación que la cláusula necesitare. Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el punto final irá fuera.

3. ° En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicen aparte. Para que tales paréntesis no se confundan con otros convendría valerse de los rectangulares, en esta forma [ ], que algunos impresores usaban en el siglo pasado. El punto final de los apartes va colocado dentro del paréntesis.

4. ° Empléase también el paréntesis curvo para encerrar en él noticias o datos aclaratorios, explicaciones de abreviaturas, etc.; y el rectangular, para indicar en la copia de códices o inscripciones lo que falta en el original y se suple conjeturalmente. Ejemplos: El hijo del rayo de guerra, Carlos V (D. Juan De Austria); Perdió Boabdil a Granada en la hégira 897 (1492); Imp (eratori) Caes (ari) [Nervae] Traiano [Aug (usto)] p (ontifici) m (aximo). etc.

1.8.6 De la diéresis o crema. — El uso de la diéresis solo es preceptivo para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue, gui: pingüe, pingüino, argüir /ar.gu.ír/. Véase el § 1.8.1A, 2. °. Queda a salvo el uso discrecional cuando, por licencia poética o con otro propósito, interese una pronunciación determinada 50.

1.8.7 De las comillas. — a) Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que escribe llamar particularmente la atención del lector, se subrayan en lo manuscrito; y en lo impreso se ponen de letra cursiva, y a veces con versales u otras que resalten por su figura o su tamaño. Se practica lo mismo con las voces o citas en idioma extranjero, con el texto literal de citas en castellano, con los títulos de libros y con las dicciones y cláusulas que en las obras de enseñanza y otras se ponen por ejemplo. Mas cuando las cláusulas de este género tienen alguna extensión o llenan varias líneas, se les suelen poner comillas inversas al principio de cada uno de los renglones que ocupan; v. gr.: Dice un escritor célebre: «El hombre tiene aptitud, por su naturaleza, para habitar en todos los países del mundo: en los arenales del desierto, en los montes más encumbrados, en los climas polares puede vivir y propagarse. No así los animales, que, sujetos a más estrechos límites, perecen fuera de ellos o arrastran vida penosa.»

b) Las comillas simples (‘ ’ o , ’) se usan al principio y ao final de una palabra o frase incluidas como cita o puestas de relieve dentro de un texto entrecomillado más extenso. También se emplean para indicar que una palabra está usada en su valor conceptual o como definición de otra, ejemplo: espiar ‘acechar’.

1.8.8. Del guión. — a) Cada vocablo de por sí, ya simple, como guardia, poner, ya compuesto, como salvaguardia, reponer, se ha de escribir aislado, o con entera separación del que le preceda o siga. Sin embargo, en la escritura hay necesidad muchas veces de dividir una palabra, y entonces se ha de observar lo siguiente:

b) Cuando al fin del renglón no cupiere un vocablo entero, se escribirá solo una parte, la cual siempre ha de formar sílaba cabal. Así, las palabras con-ca-vi-dad, pro-tes-ta, sub-si-guien-te, podrán dividirse a fin de renglón por donde señalan los guiones que van interpuesto en dichas voces, mas no de otra suerte.

c) Esto no obstante, cuando un compuesto sea claramente analizable como formado de palabras que por sí solas tienen uso en la lengua, o de una de estas palabras y un prefijo, será potestativo dividir el compuesto separando sus componentes, aunque no coincida la división con el silabeo del compuesto. Así, podrá dividirse no-sotros o nos-otros, de-samparo o des-amparo.

d) Como cualquiera diptongo o triptongo no forma sino una sílaba, no deben dividirse las letras que lo componen. Así, se escribirá gra-cio-so, tiem-po, no-ti-ciáis, a-ve-ri-güéis.

e) Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuere una vocal, se evitará poner esta letra sola en fin o en principio de línea.

f) Cuando al dividir una palabra por sus sílabas haya de quedar en principio de línea con h precedida de consonante, se dejará esta al fin del reglón y se comenzará el siguiente con la h: al-haraca, in-humación, clor-hidrato, des-hidratar.

g) En las dicciones compuestas de preposición castellana o latina, cuando después de ella viene una s y otra consonante además, como en constante, inspirar, obstar, perspicacia, se han de dividir las sílabas agregando la s a la preoposición y escribiendo, por consiguiente, cons-tan-te, ins-pi-rar, obs-tar, pers-pi-ca-cia.

h) La ch y la ll, letras simples en su pronunciación y dobles en su figura, no se desunirán jamás. Así, co-che y ca-lle se dividirán como aquí se ve. La erre (rr) se halla en el mismo caso, y por ello debe evitarse separar los dos signos de que consta, que habrán de ponerse de esta manera: ca-rre-ta, pe-rro.

i) Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios formen un compuesto aplicable a una tercera entidad geográfica o política en la que se han fundido los caracteres de ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribirá sin separación de sus elementos: hispanoamericano, checoslovaco, afroantillano. En los demás casos, es decir, cuando no hay fusión, sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se unirán estos con guión: franco-prusiano, germano-soviético.

1.8.9 De la ortografía de las palabras extranjeras. — Los nombres propios extranjeros se escribirán, en general, sin ponerles ningún acento que no tengan en el idioma a que pertenecen; pero podrán acentuarse a la española cuando lo permitan su pronunciación y grafía originales: Schlegel o Schlégel, Wagner o Wágner, Schubert o Schúbert; Lyon o Lyón, Windsor o Wíndsor. Si se trata de nombres geográficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su fonética, tales nombres no se han de considerar extranjeros y habrán de acentuarse gráficamente de conformidad con las leyes generales: París, Berlín, Turín, Nápoles, Támesis. 1.8.10 De la raya. — 1. ° Este signo se emplea en los diálogos, como puede verse en el ejemplo siguiente: Maravillado el capitán del valor de aquel soldado, le mandó venir a su presencia y le dijo: — ¿Cómo te llamas? — Andrés Pereda, contestó el valiente. — ¿De dónde eres? — De Castilla. — ¿De qué pueblo? — De Bercimuel.

2. ° Empléase también al principio y al fin de oraciones intercalares completamente desligadas, por el sentido, del período en que se introducen: Los celtíberos —no siempre habían de ser juguetes de Roma— ocasionaron la muerte de los dos Escipiones.

3. ° Sirve asimismo para indicar la palabra que se ha de entender suplida dentro de un mismo renglón; ejemplo: Sanar de la enfermedad. —por ensalmo. Secar al aire. —con un paño. Seguir con la empresa. —de cerca. —en el intento. —para Cádiz, etc.

O en renglones diferentes, como en el índice alfabético de un libro:

Verbos: intransitivos.

— transitivos.
— irregulares.
— regulares.

1.8.11. De las dos rayas. — Este signo se usaba para dividir algunas palabras compuestas; actualmente se emplea solo en las copias, para denotar que en el original se pasa a párrafo distinto.

1.8.12. De otros signos auxiliares. — a) Apóstrofo (‘). Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por que es. Recientemente, y para evitar dudas al lector, se ha restablecido en algunas reimpresiones de obras antiguas, donde palabras de esta clase aparecen como si fuera una sola; v. gr.: daquel, laspereza, ques.

b) Párrafo (§). Sirvió en lo antiguo para distinguir los diversos miembros de un escrito, y como signatura de pliegos impresos. Ahora se emplea en los libros, seguido del número que corresponda, para indicar divisiones internas de los capítulos: § 12, § 13, etc.

c) Calderón (¶). Tuvo antiguamente los mismos oficios que el signo anterior. Ahora se emplea en lo impreso para señalar alguna observación especial.

d) Asterisco (*). Es una estrellita que se pone sencilla, doble o triple en ciertas palabras del texto, como llamada a nota que en el margen o al pie de la plana va encabezada con el mismo signo. Para igual fin se emplean letras, números, cruces, etc., en vez de asteriscos. En obras de lingüística se coloca delante de las formas cuya existencia se supone sin estar documentada.

e) Llave o corchete ({}). Su oficio es abrazar diversas partidas en una cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, etc., que deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin. f) Manecilla - Puesta al margen o en el texto de un escrito, da a entender que lo señalado por ella es particularmente útil o interesante.

Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre.
Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad es distinta.

Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales.

Timbre: Es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos.

Entonación Enunciativa
Al leer el texto, tenemos que hacer pausas o interrupciones, bien sea para expresar lo que quiere decir el autor o, simplemente, para respirar. En el lenguaje escrito, esas pausas se señalan, muchas veces, mediante signos de puntuación.

La porción del discurso comprendida entre dos pausas se llama unidad melódica o grupo fónico.

El grupo fónico puede constar de:

Una sola palabra. Ejemplo, sí.
Varias palabras. Ejemplo: desde la noche oscura.
Una oración. Ejemplo: aquí termina todo.
La unidad melódica o grupo fónico es la mínima porción del discurso que tiene una forma musical determinada y significa por sí misma.

ESTRUCTURA DEL GRUPO FONICO
Produzcamos el siguiente grupo fónico: Nos pidieron el carro prestado.
Vemos que tiene tres partes: inicial, interior y final.
Inicial: La voz asciende, hasta alcanzar la primera sílaba acentuada.

Interior: La voz tiene un nivel relativamente uniforme, aunque presenta ligeros ascensos y descensos.
Final: La voz inicia un marcado descenso en la última sílaba acentuada. A esta parte se le llama TONEMA.
La entonación española puede tener cinco tonemas:
Cadencia: tonema final con descanso de la voz de unos 8 semitonos.
Semicadencia: descenso de la voz de unos 3 o 4 semitonos.
Anticadencia: ascenso en la voz de 4 a 5 semitonos.
Semianticadencia: asenso en la voz de 2 o 3 semitonos.
Suspensión: sin ascenso, ni descenso.
Entonación de la oración enunciativa
La oración enunciativa es aquella que expresa un juicio determinado: afirma o niega algo. Su entonación termina con tonema de cadencia.

El descenso de la voz en la cadencia expresa que tenemos la certeza necesaria para afirmar o negar algo. Ejemplo: La mañana está limpia y fresca.

En español, la oración enunciativa puede presentar los siguientes casos:

• Tener un solo grupo fónico: el tonema es de cadencia. Ejemplo: Las velas son blancas.

• Tener dos grupos fónicos: el primero termina en anticadencia y el segundo en cadencia. Ejemplo: Yo no digo esta canción// sino a quien conmigo va.

• Tener tres grupos fónicos: Los dos primeros terminan en anticadencia y el último en cadencia. Ejemplo: En el bajel// viene un marinero// entonando una canción.



ENTONACION INTERROGATIVA
CLASES DE INTERROGACIONES DEL ESPAÑOL

En español, la pregunta presenta distintas formas:
Pregunta absoluta: La persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se contestan con si o no. Su entonación se realiza de la siguiente manera:

• En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal.

• Después, desciende gradualmente hasta la penúltima sílaba acentuada.

• Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo, ¿vienes más tarde?.

Pregunta relativa: El interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero no tiene plena certidumbre al respecto. A veces, se hace con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual tenemos alguna idea.

• Al principio de la oración se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta.

• Se mantiene, luego, en un tono casi uniforme. Ejemplo: ¿podré elegir la carrera que quiera?

• Al llegar a la última sílaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono normal.

• Después desciende hasta terminar la oración.

Este ascenso y descenso que se da sobre la última sílaba acentuada se llama inflexión circunfleja y es la principal característica de la pregunta relativa.

Cuando la pregunta absoluta o relativa resulta muy larga se divide en dos o más grupos fónicos; el último termina en tonema ascendente. Ejemplo: ¿recuerdas los momentos alegres pasados en nuestras vacaciones al pie del mar?.

LA ORACION INTERROGATIVA
¿Quién está dentro de la casa?

Esta pregunta empieza por el pronombre interrogativo quién. Este tipo de oraciones interrogativas que empiezan por pronombres o por adverbios interrogativos tienen una marcada elevación sobre la sílaba acentuada del interrogativo; pero la entonación del final de la oración presenta notables diferencias: pueden terminar con tonema ascendente, descendente o con inflexión circunfleja, según lo que se quiera significar con la pregunta.

Si se está seguro de que alguien ejecuta una acción pero se quiere saber quién es, la oración tiene un sentido imperativo y su entonación se realiza de la siguiente manera:

• Hay una marcada entonación de la voz en la primera sílaba que es acentuada.

• Luego hay descenso rápido y progresivo.

• El descenso se marca más claramente en la sílaba final.

Si hay inseguridad por parte del hablante, o éste quiere dirigirse de una manera cortés hacia el interrogado, se da una expresión más suave a la interrogación, como se explica a continuación:

• Hay ascenso de la voz, en la primera sílaba.

• Después de la primera sílaba, la voz desciende.

• En la última sílaba, la voz asciende.

Cuando desea expresarse alguna sorpresa o extrañeza por el hecho, la entonación tiene las siguientes etapas:

• Ascenso de la voz, en la primera sílaba.

• Descenso de la voz en las sílabas siguientes.

• Inflexión circunfleja sobre la última sílaba acentuada: elevación de la voz, seguida de un rápido descenso.

ENTONACION EXCLAMATIVA
Definición: Son las que expresan sentimientos, emociones. Su significado es emotivo o expresivo.

Para expresar las emociones, no bastan las palabras: s necesario acompañarlas de una entonación correspondiente al sentimiento que desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La emoción que altera la serenidad de nuestro estado de ánimo, afecta los movimientos musculares del aparato fonatorio y ésto se manifiesta en la entonación, o sea, en el tono de la voz: “Mal puede tener la voz tranquila quien , tiene el corazón temblando” (Lope de Vega).

Clases: La entonación de la exclamación puede ser de tres clases: descendente, ascendente u ondulada.

Exclamación descendente

Se usa para expresar:

1. Sentimientos de compasión, decepción, resignación, disgusto, reproche.

2. Admiración o sorpresa moderada.

3. Estados emocionales más intensos de admiración, amenaza, exageración, etc. En este caso, se acompañan de pronunciación más lenta y acento más fuerte.

Ejemplo: ¡Qué día tan maravilloso!



Exclamación ascendente

Se presenta:
1. En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación considerada injusta y que llevan, al mismo tiempo, intención de protesta o exigencia de rectificación.

2. En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.

Ejemplo: ¡Pero si yo la vi ahora!

Exclamación ondulada

Expresa estados de ánimo de fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o admiración, hacia las personas o cosas de la cuales se habla. Las oraciones que tienen este tipo de entonación s caracterizan por una pronunciación lenta.

Ejemplo: ¡Me parece que no estamos preparados!

ENTONACION VOLITIVA
Definición: Es la entonación mediante la cual se expresa deseos.

TIPOS
Mandato: Se basa en la posición de autoridad o superioridad que tiene la persona que habla, con respecto al oyente. En ella, la realización del deseo depende de la actuación del hablante que puede ser recomendación, invitación u orden.
Se caracteriza por la intensidad o energía con que se pronuncian las sílabas de aquellas palabras básicas, en la expresión del mandato.
Ruego: Refleja actitudes de humildad, sumisión, obediencia o timidez.

La realización del deseo depende de la condescendencia del oyente.
Se caracteriza por la blandura de la modulación y la suavidad del acento; en ella no hay aumento de energía. La vocal de las sílaba donde se concentra el ruego, tienen un marcado alargamiento, una mayor duración.





LA ESCOLÁSTICA

LA FILOSOFÍA Y EL HUMOR

La Filosofía, ya se sabe, es una cosa muy seria, pero también se puede tomar con humor.

“Tener tranquilo el ánimo y alegre el humor, es uno de los preceptos cuya práctica contribuye más a alargar la vida". Francis Bacon

Así que ahi van algunas curiosidades y anécdotas filosóficas para pasar el rato.
Una de Tales: Según nos cuenta Platón, parece que Tales de Mileto se cayó a un pozo mientras estaba contemplando las estrellas. Este hecho le hizo mucha gracia a una sirvienta, la cual riéndose de él le dijo algo así: “tanto preocuparte por conocer las cosas del cielo, se te ha quedado oculto lo que estaba bajo sus pies” . Platón también se burlaba del hecho, afirmando que dicha burla venía muy bien a todos los que dedican su vida a la filosofía”. Aunque cuenta otra leyenda, que Tales aprovechó sus conocimientos, obtenidos observando las estrellas, para prever una buena cosecha de aceitunas y hacer con ello un buen negocio. Parece, que el buen Tales compro la cosecha de aceitunas con antelación y obtuvo pingues beneficios.

A Heráclito no le gustaban los médicos. Parece ser que padecía hidropesía, pero como pensaba que los médicos lo único que hacían era cobrar por hacer sufrir a uno, decidió aplicar un remedio casero. Así que, sin encomendarse a dios ni al diablo, se enterró en estiércol. Pero, parece que el remedio casero no le funcionó muy bien, según cuenta la leyenda, unos perros salvajes le encontraron y no dejaron de él ni los huesitos.

Pitágoras concentrado en su trabajo. Está claro que a Pitágoras no le gustaba que le molestaran cuando trabajaba. Tal es el caso que, cuando entraron los partidarios de Cilón en su casa, para matarlo, él trazaba figuras geométricas en el suelo con una tiza. Y no tuvo otras palabras para su asesino que “Hazme el favor de no pisar ese triángulo”.

Platón, no se llamaba Platón. Como todo el mundo sabe se llamaba Aristocles, sin embargo le cambiaron el nombre. Unos afirman que le llamaron Platón por sus anchas espaldas y buena proporción, vamos que estaba cachas. Otros afirman que fue llamado así por lo amplio de su locución, vamos que era un poco pelma. También existe la versión de que nuevo nombre fue motivado por su ancha frente.

Diógenes era un poco cínico. En una ocasión en que fue puesto a la venta como esclavo, cuando le preguntaron por lo que sabía hacer, el ni corto ni perezoso respondió: “mandar, comprueba si alguien quiere comprar un amo”. Otra que no tiene desperdicio. En otra ocasión le invitaron a la lujosa mansión y le advirtieron de no escupir en el suelo, el tío sin cortarse escupió al dueño, diciendo que no había encontrado otro sitio más sucio.

CONCEPTO: entendimiento, inteligencia, razon natural.
El [conocimiento] desde nuestro punto de vista es el saber que tenemos sobre un tema u objeto determinado,y dado que la sabiduría es uno de los puntos a los que la filosofía quiere llegar se podría decir que el conocimiento es la meta de esta.
CONCEPTOS GENERALES DEL TEMA.'''
-Saber: tener una idea y unos argumentos para luego dar una opinión sobre un tema, es decir, "la verdad se adecua al entendimiento". "ADECUATIO REI UT INTELLECTUS" frase de Aristóteles.
-Opinión/doxa: dar un razonamiento sobre algo o alguien. La opinión, pues, depende de los argumentos y del saber de cada persona.
-Paroxismo: llevar una acción hasta el extremo. Ej. Nunca se debe llegar al paroxismo de la muerte.
-Agnóstico: Se dice de la persona que duda todo.
Empirista: Solo cree lo que capta por los sentidos.
-Ateo: No creen en Dios
-Aletheia: La verdad como desvelamiento. Heidegger.
-Democracia: Poder del pueblo.
-Heterenomia moral: Hacer algo para luego tener una recompensa.
-Autonomia: Haces las cosas porque crees en ellas y las sabes.
-Relativismo: Todo es relativo y todo se respeta. Existen varios tipos:
-Relativismo moral: todo es bueno o malo dependiendo de cada persona.
-Relativismo gnoseológico/ epistemológico: hablamos de este tipo
cuando algo no se conoce porque no se tiene una idea a entender.
-Gnoseológico: No hay verdad absoluta.
-Epistemológico: No cree en verdades absolutas.
-Teocracia: Forma de gobierno en que el gobernante se basa en el poder de Dios para gobernar.
-Escepticismo: Corriente filosófica basada en la duda de todo. "la verdad no se puede alcanzar".
-Verdad dogmática: Es una verdad que no atiende a razones; es impuesta.
-Dogma de fé: Fé ciega.
-Thauma: Sorpresa. La verdad está en mitad del camino, nunca se podrá alcanzar.
-Dialéctica: Diálogo.
-Retórica: Ciencia de expresarse bien en público.
Existen dos etapas en la vida de una persona: -Etapa autónoma: Una persona hace las cosas porque es bueno. "Yo hago el bien porque es un fin en si mismo" frase dicha por Kant. -Etapa heterónoma: una persona hace las cosas dependiendo si hay un premio de por medio o no.
-Episteme: Conocimiento.
-Dogma de fé: Fé ciega.
-Thelos: Finalidad, intencionalidad.
-Gnosis: No se puede conocer.
-Tautología: Se niega el argumento contrario a un argumento, por lo que se dice ese argumento.
Ejemplo: No es imposible estudiar. Se quiere decir que es posible estudiar

TIPOS DE CONOCIMIENTO
-Conocimiento sensible: Todo lo que capturamos a través de
los sentidos en sensible.
-Conocimiento inteligible: Se aprende con la razón.

El conocimiento lo que quiere es captar la verdad; la verdad se puede interpretar de dos formas:
-Verdad como adecuación. Llegar a conocer la verdad mediante el entendimiento (adequatio rei et intellectus).
-Verdad como desvelamiento o Aletheia: desvelamiento (destapar o descubrir). Quien descubrió que la verdad se puede ver como desvelamiento fue el filósofo Heidegger.

CONOCIMIENTO.
Què es la Metafìsica?
2. Unidad y Multiplicidad. El cambio y lo permanente.
3. ¿Por què hay algo y no nada?
4. Ser y Conocer.
1.-¿Qué es la metafísica?
1.1- Más allá de la física
1.2- Temas: Ser, Dios, Alma, Mundo.
1.3- Toda la filosofía son notas a pie de página de Platón: White Head.

2.-Unidad y multiplicidad. El cambio y lo permanente.
2.1- Physis: Naturaleza
2.2- Arché: Principio común del que todas las cosas surgen y al
que finalmente todas irán a parar.
2.3- Thales de Mileto:el Arkhé es el agua.
2.4- Anaxímenes:el Arkhé es el aire.
2.5- Empédocles: El Arkhé son los cuatro elementos:
- Aire.
- Fuego.
- Agua.
- Tierra.
Estos elementos se mezclan con el odio y el amor.
2.6- Anaximandro: el Arkhé es lo indeterminado
2.7- Heráclito: el Arkhé es el fuego
2.8- Anaxágoras (pluralista): tiene varios arkhés: el Arkhé son las semillas o partículas.
Parménides:
Primer filósofo que reflexiona sobre el ser; el origen y el principio de todo es el ser:
- Eterno: no acaba.
- Uno: es único.
- Indivisible: no se puede dividir.
- Inmutable: no se puede cambiar.
- Limitado: tiene límites.

Existen dos vías por donde se puede llegar a conocer:
* Vía del ser: Conocimiento de la verdad
* Vía de la opinión (en latín= Doxa):Conocimiento que tenemos del mundo múltiple y cambiante.
Según Parménides lo que cambia nunca puede llegar a ser conocido por tanto la vía mas fiable para el conocimiento de la verdad es la vía del ser.
Para Parménides el que no cree en la eternidad no es un ser.
Zenón de Elea:
Cuando queremos dar una explicación racional de este mundo múltiple y cambiante incurrimos en paradojas(contradicción). Una paradoja es una contradicción: nuestra razón dice una cosa pero en realidad vemos otra.
Ejemplo de Paradojas: Paradoja de Aquiles y la tortuga: Según Zenón Aquiles nunca alcanzará a la tortuga porque se tiene en cuenta el tiempo. En el mundo de los sentidos Aquiles no alcanzará a la tortuga esto es una contradicción entre lo que vemos y lo que pensamos.
Sofistas
No existe el ser, sólo el parecer.

Socrates y Platón:
El ser es la esencia de las cosas.
-Ser como esencia.
Esencia: conjunto de rasgos que determinan a algo a ser algo.
(según Aristóteles la esencia del hombre es ser un "animal racional".)
Concepto: es la representación mental de algo universal.

Platón
Según Platón podemos conocer dos mundos:
- Mundo sensible: lo percibimos por los sentidos(aparente).
- Mundo inteligible: conocido a traves del nous(entendimiento)(real).
- La idea de Bien como fundamento(todas las ideas participan de la idea de Bien).
Aristóteles
Fue el primer filósofo del sentido común.
Dijo:"El ser se dice de muchas maneras"
Criticaba a Platón:el mundo natural es plenamente real.
Primer motor inmovil: identificación del ser con Dios. Ex nihilo nihil est: nada viene de la nada. Nihilismo: todo lo relacionado con la nada. Las cuatro causas Aristotélicas son: material, formal, eficiente y final. Estas causas pueden ser explicadas con este ejemplo: En una escultura el material es el mármol, la forma sería la causa formal, el escultor sería el eficiente y la intención o el fin sería la causa final.

3. ¿Por qué hay algo y no nada?
El griego se preguntó por el por qué del cambio y la multiplicidad y el cristiano por qué hay algo y no nada.
Dios es la idea de bien (Platón) y el primer motor inmovil (Aristóteles) ademas de ser personal, infinito y necesario. Ex nihilo nihil est( nada viene de la nada)
- Contigente: innecesario (es aquello que es pero puede no ser). ejemplo: jugar al tennis.
- Necesario: aquello que es y tiene que ser. ejemplo: Respirar

ARGUMENTO ENTOLÓGICO DE SAN ANSELM0
El ser mas perfecto que se puede pensar, debe existir realmente. Pensando sin existencia no seria pensar el más perfecto. Dios es aquello mas grande de lo cual nada puede ser pensado, Dios es todo.
SAN AGUSTIN DE HIPONA (neoplatónico)
- Situó el mundo de las ideas a la mente de Dios(ideas ejemplares).
- Se diferencia entre esencia(expresa lo que las cosas son)y existencia(el hecho de que sean).
Era un neoplatonico(toma las ideas de Platon). Santo Tomas era un neoaristotelico, le llamaban "el buey silencioso". Adopto el mensaje de Aristoteles al mensaje de Cristo.
4. Ser y conocer
Guillermo de Occam
- Los universales solo son signos (lo que representa una cosa).
Signos linguisticos proferidos(dichos). Signos linguisticos escritos. Signos linguisticos concebidos mentalmente(conceptos).
Paso a la historia por un concepto que es "la navaja de Occam" que corta las barbas a Platon, consiste en que las cosas faciles son las que más se acercan a la verdad.
Descartes
Dijo, Pienso luego existo(cogito ergo sum). Segun Descartes existir es pensar.
Husserl
Volver a las cosas mismas, atenerse a las cosas tal y como se dan ante la conciencia(fenomenos) sin poner ni quitar nada.

CONTENIDOS DEL TEMA.
>La imágen del mundo en la física antigua. >La imágen del mundo en la mecánica clásica. >La imágen del mundo actualmente.
La metafísica diferenciaba Mundo, Dios y Alma y luego intentaban definirlo. Luego la física abandona el intento de decir qué son las cosas y se limitan a decir cómo funcionan.
La física es la ciencia básica.


TRES GRANDES COSMOVISIONES
Cosmovisiones: visión del mundo, cómo se ve el mundo.
1. La antigua: sustancialista, finalista y geocéntrica.
 2. La moderna: mecanicista y determinista.
3. La actual: Cuántica y relativista.

LA IMAGEN DEL MUNDO EN LA FÍSICA ANTIGUA.
Aristóteles
Define lo natural como aquello que tiene en si un principio de movimiento o estancia.
Establece que el movimiento es el paso de ser en potencia a ser en acto.
EJEMPLO: una semilla en acto es una semilla y en pontencia será un árbol.
Defiende el modelo geocéntrico, es decir, que la tierra esta en el centro del cosmos, y en torno a ella giran esferas perfectas.
Aristoteles dice que la tierra esta en el centro de todo y en torno a ella giran esferas perfectas.
Mundo sublunar (debajo de la luna) y mundo supralunar (encima de la luna).
Ptolomeo:su astronomia influyó mucho en la ciencia moderna.

CARACTERES DE LA COSMOVISIÓN ANTIGUA.
- Sustancialista (todo lo que hay son sustancias o propiedades de las sustancias). - Teleológicas: viene de la palabra telosque significa fin (todo se desarrolla orientado a un fin-Dios). - No existe el vacìo (en el sublunar estan los cuatro elementos, en el supralunar, el éter). - Es Geocéntrica (la tierra está en el centro)y Geoestática (sin movimiento). - El Universo es finito (limitado) y cerrado.
El Primer Motor inmovil es lo que pone todo en movimiento. Está fuera del Universo.

LA IMAGEN DEL MUNDO EN LA MECÁNICA CLÁSICA.
- La física aristotélica es la del sentido común o de la vida cotidiana. - Nicolás Copérnico (1473-1543). Heliocentrismo (el sol está en el centro dela galaxia, y todo gira en torno a él) - Sólo es real, objetivo, aquello que puede ser escrito en términos cuantitativos. - Reduce las cuatro causas aristotélicas a la causa EFICIENTE. - Espacio y tiempo constituyen el escenario donde actúan los cuerpos materiales.

GALILEO GALILEI: Inventó el telescopio. Su frase más importane es: y sin embargo se mueve. - Velocidad y posición depeden del sistema de coordenadas. - Leyes de transformación de un sistema de coordenadas a otro. - Invariantes. - Los cuerpos son relativos con respecto a otros cuerpos, pero absolutos respecto del espacio absoluto. - Ley de la Inercia.
Galileo Galilei inventó el telescópio y observando las manchas del sol llegó a la conclusión de que se movía. Su frase más famosa es: " y sin embargo se mueve"

KEPLER:
Defendía una teoría en la que decía que las orbitas son elípticas. Más información.
Bernini diseñó la plaza del Vaticano en forma de elipse en honor a Kepler.
NEWTON: Materia y energía supone el sustrato último de la realidad. Enunció la teoría de la gravedad.

LA IMAGEN DEL MUNDO EN LA FISICA CONTEMPORÁNEA.
¿Cómo es posible que los cuerpos ejerzan una acción a distancia?
¿Cómo es posible que se establezca entre ellos una interacción instantánea?
.Materia y espìritu
-Usos científicos de los terminos matéria y espíritu.
-Concepciones fisiológicas de la matéria.
2.Dios, mundo y alma desde una perpectiva espiritualista.
-Dios, mundo y alma en Tómas de Aquino
-Hegel],la realidad como proceso del espiritu absoluto
3.Dios, mundo , y alma desde una perspectiva materialista.

MATERIA Y ESPIRITU. PREGUNTAS INICIALES.
¿Què se entiende por materialista ?
-El origen y fundamento de todo es material.
¿Dònde està el espìritu ?
-La mente es la esencia de lo físico, es decir el pensamiento es
lo que nos hace existentes.

La esencia del alma es el pensamiento por lo cuál nosotros sabemos que existimos.
== Cogito ergo sum == pienso luego existo.
Metafisica espiritualista
Hay realidades de naturaleza espiritual que son el origen y fundamento de las realidades materiales.

Metafisica materialista
El origen de toda realidad es natural. Concepto de materia en las ciencias de la naturaleza ( el espiritu no tiene sentido ) Concepciones filosòficas de la materia: - Materia como opuesto a forma. - Materia como opuesto a espiritu.
 Dios,mundo y alma desde una perspectiva espiritualista

LAS CINCO VIAS TOMISTAS:
Primera via: El motor inmovil, Todo lo que se mueve es movido por otro.
Segunda via: Via causa las causa eficientes, Todo lo que es causa
es a su vez efecto de una causa anterior.
Tercera via: Via de los seres contingentes, si todo fuese
contingente nada existiria por eso es
necesario que alla algo necesario que crear en todo lo contingente.
Cuarta via: Via de las grandes perfecciones, hay un ser supremo que
tine toda la perfecciôn en grado maximo y es la causa ultima.
Quinta via: Via o del orden en el mundo, hay un ser inteligente que
dirige todas las cosas naturales a su fin.

AUTORES ESPIRITUALISTAS
HEGEL: El espiritu absoluto.
La realidad es un proceso en crecimiento hasta alcanzar lo infinito o absoluto.
Tesis, antitesis, sintesis.
Dios, mundo y alma desde una perpectiva materialista.
Feuerbach Feuerbach]: Dios es hecho a imagen del hombre.Dios esta hecho a producto de los hombres; es el refrrejo de lo que creen que es la perfeccion.
Marx: Dios es producto de la alineacion humana.la religion el opio del pueblo,es como un consuelo para el pueblo.la gente creen en dios como para consolarse por sus penas,actua como una falsa droga.Lo crean los burgueses para que el pueblo no tenga queja de sus precarias condiciones de vida.Fue el padre del comunismo
-La religiòn es el opio del pueblo.
Nietzche: Dios como producto de una moral de hombres debiles.Los que creen en Dios son hombres debiles Nietzche habla del concepto de "super hombre" que es aquella persona que está por encima del bien y del mal no hay nadie por encima de él. Este hombre escribió "El anticristo".
Nietzche dice que de los problemas se aprende y de resolver problemas te haces más fuerte.La vida está llena de problemas. Nietzche decía: "Lo que no me mata me fortelece".
Conducctismo. Pavlov, Watson y Skiner.
Experimento del perro de Pavlov.
Teorias fisicalistas de la mente.(identidad mente cerebro)
Emergentismo: los procesos mentales son distintos del cerebro
aunque surgan en el, ejemplo: sentir
dolor, percibir colores y desear algo.
Filogénesis, atropogénesis y sociogénesis
Esta es, según el ministerio de educación y cultura, otra forma de titular este tema en el que se habla de la evolución de la especie humana desde el inicio hasta nuestros dias, así como la evolucion de la filosofía.

HERÁCLITO Y DEMÓCRITO
Los primeros que no recurren en explicaciones sobrenaturales. Estos filósofos son importantes porque no recurren a Dios, " Deus ex machina", esto significa recurrir a Dios cuando no se tiene otra explicación.

PLATÓN Y ARISTÓTELES
Inmutabilidad de las especies aceptado por el cristianismo hasta recientemente.
LAMARK
La función crea el órgano y la herencia de los caracteres. También dice que los individuos evolucionan hacia una mayor complejidad, pero realmente esa es su hipótesis, hoy en día se sabe que no necesariamente el cambio tiene que ir hacia una mayor complejidad.
ILEGÍTIMO-LEGAL
Ejemplo: cortar en china a una persona las piernas y los brazos e intercambiarlos.
LEGÍTIMO-ILEGAL. Ejemplo: robar medicamentos porque una persona está muy enferma y no tiene dinero para comprarlos.
ILEGÍTIMO-ILEGAL. Ejemplo: robar sin causa.
LEGÍTIMO-LEGAL. Ejemplo: matar a una persona en defensa propia.
* Memes: unidades de cultura, los conocimientos. Son ideas que se transmiten mediante el pensamiento a otras. personas.
Los seres humanos son maquinas para que sobrevivan los memes. Los seres humanos no nos podemos callar. Marketing vidal: idea que se esparce como los virus. Tierno Calvan decia que somos poca cosa. Bukovski. Cínico que se expresa estupendamente en sus escritos. Jorge Serrano: Concluye que la muerte es segura y la vida no. Apego: nos hace desgraciados a los seres humanos. Querer pero saber vivir sin ello. No sentir apego es la base de la felicidad.
Libros relaccionados con estos tema:
El gen egoísta de Richard Dawkins
La peligrosa idea de Darwin de Daniel Dennet
La máquina de los memes de Susan Blackmore